

Hallazgos Relevantes:
Panorama Electoral en Miranda 2025: Serrano lidera con holgura frente a una oposición dispersa
La principal preocupación ciudadana en Miranda es la crisis de servicios públicos (48,49 %), por encima de los problemas económicos (30,79 %) y de salud (20,32 %), lo que revela un juicio directo sobre la gestión local y regional.
El nivel de desmovilización electoral es alarmante: 52 % de los consultados afirma que definitivamente no irá a votar, lo que ubica a Miranda como un estado con alta propensión a la abstención estructural, aún más grave que en otras regiones del país.
Solo 10 % muestra intención firme de participar, mientras que 32 % permanece en zonas de ambigüedad (“tal vez vaya” o “tal vez no”), lo que sugiere un electorado mayoritariamente desconectado del proceso y con bajo compromiso cívico.
Elio Serrano lidera ampliamente la intención de voto con un 51,12 %, seguido por Juan Requesens con 26,54 %. Esta ventaja de casi 25 puntos se mantiene sólida incluso frente a un 13 % de electores indecisos.
La fragmentación opositora continúa siendo un obstáculo estructural, con varios candidatos por debajo del 5 % y sin evidencia de alianzas compensatorias que permitan competir por la primera posición.
El perfil etario predominante (41,52 % de adultos mayores) y la alta concentración urbana de la muestra sugieren que el eje de decisión está en la gestión local, servicios y percepción de estabilidad, más que en agendas ideológicas o partidistas.
BREVE ANÁLISIS
CONCLUSIÓN
Miranda enfrenta un proceso electoral con signos claros de apatía política: más de la mitad de la población consultada descarta participar en las elecciones, lo que plantea un serio desafío de legitimidad democrática. En ese contexto, Elio Serrano mantiene una ventaja holgada sobre Requesens entre quienes sí votarían, pero esa preferencia está acotada a un segmento reducido y politizado del electorado. Sin una estrategia masiva de movilización o unificación opositora, la tendencia actual favorece a Serrano, aunque bajo un clima de bajo entusiasmo cívico y creciente desafección electoral
Más de la mitad del electorado (52 %) afirma que no participará en las elecciones, configurando un escenario de abstención estructural que pone en riesgo la legitimidad del proceso y revela una profunda desconexión con las instituciones.
Solo un 10 % de los encuestados manifiesta intención firme de votar, mientras que el 32 % se mantiene en ambigüedad (“tal vez”), lo cual indica un electorado apático, desmovilizado y potencialmente desatendido por las campañas.


Elio Serrano lidera la intención de voto con un 51,12 %, frente al 26,54 % de Juan Requesens, lo que representa una ventaja técnica consolidada de casi 25 puntos, difícil de revertir en condiciones normales.
La oposición aparece fragmentada y sin cohesión estratégica, con candidaturas minoritarias que no superan el 5 %, imposibilitando una redistribución efectiva del voto útil o la articulación de una alternativa competitiva.
El 13 % de indecisos no representa, por sí solo, un factor de quiebre del resultado, a menos que ocurra un fenómeno extraordinario de movilización o alineación unificada.
El electorado activo está dominado por adultos mayores (41,52 %) y residentes urbanos, lo que concentra el poder de decisión en votantes con alta sensibilidad a temas de servicios básicos, estabilidad y gestión concreta.
La crisis de servicios públicos (agua, electricidad, transporte) encabeza las prioridades ciudadanas (48,49 %), desplazando los discursos ideológicos tradicionales y otorgando ventaja a candidatos percibidos como “gestores”.
Hallazgos Relevantes:
Informe Técnico de Opinión Electoral: Intención de Voto y Clima Social en Anzoátegui – Mayo 2025
La crisis económica lidera la agenda ciudadana, siendo el problema más urgente para el 42 % de los encuestados. Le siguen la precariedad en servicios médicos (33 %) y los servicios públicos (25 %).
Existe una fuerte apatía o desmovilización electoral: solo el 39 % manifiesta intención firme de votar el 25 de mayo. A esto se suma un 27 % de personas indecisas (“tal vez irán”), lo que configura un escenario de volatilidad y oportunidad para los equipos de campaña que logren activar esta franja móvil del electorado.
Un 14 % de los encuestados declara abiertamente que no asistirá a votar, mientras que otro 18 % se muestra inclinado a no hacerlo, lo que podría traducirse en una tasa real de abstención superior al 30 %, a menos que existan esfuerzos significativos de movilización.
José Brito lidera la intención de voto con un 41,76 %, seguido por Luis José Marcano con un 30,86 %. Esta diferencia de 10,9 puntos es estadísticamente significativa, aunque aún reversible si consideramos el 20,29 % de indecisos, que podría inclinar el resultado final si se moviliza de forma homogénea.
El contexto político muestra baja fragmentación, ya que solo dos candidatos concentran más del 70 % de la intención de voto, lo que sugiere una elección polarizada entre dos bloques con márgenes competitivos.
El perfil etario predominante (adultos mayores, 51 % del total) puede tener un efecto conservador sobre el resultado, priorizando la estabilidad económica y la experiencia administrativa por encima de propuestas disruptivas.
BREVE ANÁLISIS
CONCLUSIÓN
El estudio revela un escenario electoral en Anzoátegui marcado por la polarización entre José Brito y Luis José Marcano, con una ventaja estadísticamente significativa para el primero, aunque aún condicionada por un 20 % de indecisos y un 27 % de electores con intención ambigua. La predominancia de adultos mayores y de sectores urbanos influye en las prioridades del electorado, centradas en la crisis económica, la salud pública y los servicios básicos. Sin embargo, la baja intención de participación efectiva (solo 39 % declara certeza de votar) plantea un riesgo de abstención elevada, lo que obliga a los actores políticos a diseñar estrategias de movilización focalizadas, especialmente en municipios clave y grupos sociales estratégicos, si se desea garantizar gobernabilidad y legitimidad en el resultado final.
El estudio realizado por Encuestadora Paramétrica ofrece una caracterización sólida y metodológicamente rigurosa del comportamiento electoral en el estado Anzoátegui, de cara a los comicios de gobernadores 2025. La cobertura del estudio abarca los 21 municipios del estado, lo que permite inferir tendencias representativas con un margen de error estadísticamente bajo (±1,21 %).
Desde el punto de vista político-electoral, se observa un proceso de polarización consolidado entre dos figuras principales: José Brito, con una intención de voto del 41,76 %, y Luis José Marcano, con un 30,86 %. Esta estructura bipartidista disminuye el peso de las terceras opciones, que no superan el 3,5 % en conjunto, y configura un escenario de disputa estratégica entre redes de poder locales y liderazgos regionales.
La alta tasa de indecisos (20,29 %) representa un bloque electoral determinante en la definición del resultado final. Sumado a ello, el 27 % de entrevistados que manifiestan una intención de voto ambigua (“tal vez vaya a votar”) revela una base volátil que puede ser activada mediante campañas focalizadas en temas sensibles como la economía familiar, el acceso a servicios médicos y la gestión local de servicios públicos.
El dato demográfico más relevante es la predominancia de adultos mayores (42,86 %), lo cual tiene implicaciones directas sobre la narrativa política que debe ser empleada: discursos orientados a la estabilidad, la experiencia de gestión y la atención social tienen mayor resonancia sobre este grupo.
En cuanto a la distribución geográfica, se evidencia una fuerte concentración urbana (más del 94 % de la muestra), lo que puede traducirse en una subrepresentación de las dinámicas rurales, donde suelen consolidarse estructuras clientelares o liderazgos tradicionales. Municipios como Simón Rodríguez, Sotillo, Bolívar y Guanipa, con alto peso electoral urbano, serán determinantes para inclinar el resultado, mientras que zonas rurales como Santa Ana, San Juan de Capistrano o Cajigal podrían actuar como focos de microsegmentación para alianzas locales.
Finalmente, el bajo nivel de participación proyectada (solo 39 % de certeza en la asistencia a las urnas) constituye un riesgo para la legitimidad del resultado, y exige a los actores políticos diseñar estrategias de movilización territorial, uso del padrón electoral y recuperación de confianza institucional.
Hallazgos Relevantes:
INTENCIÓN DE VOTO Y SEGURIDAD ELECTORAL
Panorama Electoral y Prioridades Ciudadanas: Encuesta Presidencial Venezuela Julio 2024
Aproximadamente la mitad de los encuestados (49.03%) está decidida a participar en las elecciones presidenciales.
La elevada intención de voto refleja una población comprometida con el proceso electoral, aunque hay un margen considerable de indecisión que podría alterar significativamente el resultado final. Las campañas deben centrarse en movilizar a los votantes indecisos y aquellos que tal vez no participen.
La solución a los problemas económicos es la motivación principal para votar (49.03%).
PREFERENCIA ELECTORAL
Nicolás Maduro lidera con una clara ventaja (51.74%).
La ventaja de Maduro indica una preferencia por la continuidad, pero la considerable cantidad de votantes que apoyan a otros candidatos o están indecisos sugiere que existe un terreno competitivo. Las campañas de oposición deben enfatizar cambios y mejoras concretas.
BREVE ANÁLISIS
CONCLUSIÓN
La encuesta sugiere que las elecciones presidenciales de julio 2024 en Venezuela serán altamente competitivas. La economía es el tema principal que influye en las decisiones de los votantes, y las campañas deben centrarse en ofrecer soluciones concretas y creíbles a los problemas económicos. La ventaja actual de Nicolás Maduro es significativa, pero el campo sigue siendo competitivo debido a la presencia de un gran número de votantes indecisos. Estrategias efectivas de movilización y comunicación serán clave para determinar el resultado de las elecciones..
La encuesta presidencial de julio 2024 en Venezuela muestra un electorado altamente motivado a participar, con un 49.03% de los encuestados decididos a votar. Este alto nivel de compromiso sugiere una elección competitiva donde cada voto puede ser decisivo.
La principal motivación para votar es la resolución de problemas económicos, con un 49.03% de los encuestados priorizando esta cuestión. Esto resalta la necesidad de que los candidatos ofrezcan propuestas económicas claras y viables. La economía está en el centro de las preocupaciones ciudadanas, lo que sugiere que las políticas orientadas a mejorar el poder adquisitivo y combatir la inflación serán bien recibidas.
El 41.91% de los encuestados considera que los problemas económicos son los más urgentes a abordar, seguidos por la inseguridad (19.14%) y los problemas políticos (26.29%). Esto destaca la necesidad de que las campañas aborden estos temas de manera prioritaria. Propuestas que incluyan soluciones a la inseguridad y reformas políticas serán cruciales para ganar el apoyo de los votantes preocupados por estas áreas.


Hallazgos Relevantes:
MAYOR PROBLEMA
Con un rotundo 43%: Nicolas Maduro domina las encuestas de cara a las elecciones presidenciales en Venezuela
Los servicios médicos y hospitalarios son vistos como el mayor problema a abordar, con un 46.5% de los encuestados priorizándolo. Esto refleja una preocupación significativa sobre la salud pública y la infraestructura sanitaria.
Una mayoría considerable (80.3%) de los encuestados afirmó que definitivamente irá a votar en las próximas elecciones presidenciales. Esto indica un alto nivel de compromiso cívico a pesar de las crisis.
INTENCIÓN DE VOTO Y SEGURIDAD ELECTORAL
Nicolás Maduro aparece como el candidato más favorecido con un 32% de intención de voto, seguido por Edmundo González U con un 8.2%, lo que muestra un panorama político todavía dominado por figuras establecidas pero con una notable fragmentación de apoyo entre múltiples candidatos.
BREVE ANÁLISIS
CONCLUSIÓN
Estos datos subrayan la importancia de los servicios de salud como prioridad nacional y muestran un paisaje político activo y comprometido. Las plataformas digitales continúan siendo un medio crucial para la información, lo que subraya la necesidad de políticas que aseguren el acceso y la veracidad en la información distribuida por estos medios. Estos resultados ofrecen una ventana hacia las preocupaciones y prioridades del electorado venezolano en un momento crítico de su historia política y social.
La encuesta resalta una crisis en el sector salud, con casi la mitad de los encuestados marcando esto como el problema más urgente. La falta de infraestructura adecuada y acceso a servicios médicos son posiblemente las mayores preocupaciones para la población.
La intención de voto hacia Nicolás Maduro siendo la más alta sugiere que, a pesar de las múltiples crisis, sigue teniendo un soporte significativo. Sin embargo, la presencia de otros candidatos con apoyo menor indica una diversidad de opciones y posibles cambios en el panorama político venezolano.
¡Caída Libre! La aprobación de Biden se desploma ante desafíos inminentes


Desde su toma de posesión en 2021 con promesas de cambio y esperanza, la popularidad del presidente Joe Biden ha enfrentado una turbulencia significativa, marcada por un descenso constante en sus índices de aprobación. Según los últimos datos, el respaldo al presidente ha caído a un preocupante 44%, mientras que la desaprobación ha ascendido a un 54%, mostrando un cambio drástico en la percepción pública.
Al inicio de su mandato, Biden gozaba de un 50% de aprobación, pero las complicaciones continuas en políticas internas y externas han visto este número mermar. La desaprobación, que comenzó en solo un 28% en 2021, ahora se ha casi duplicado, reflejando el creciente descontento entre los ciudadanos estadounidenses.
Expertos indican que la gestión de diversas crisis, especialmente en economía y política exterior, han impactado negativamente en la opinión pública. A medida que nos acercamos a las elecciones de 2024, el panorama para Biden parece cada vez más desafiante, poniendo en juego su posibilidad de reelección.
Gráfica de incremento de desaprobación de la gestión de Joe Biden 2021 - 2024.
La caída en la aprobación de Biden no solo plantea interrogantes sobre las estrategias actuales de su administración, sino también sobre cómo planea abordar los problemas urgentes que preocupan a sus electores. Con el futuro político en la balanza, el tiempo dirá si las tácticas de reconexión con su base serán suficientes para revertir la tendencia actual.
Caracas, Venezuela - Mayo 2024
Nayib Bukele domina con una aceptación sin precedentes en Latinoamérica


Nayib Bukele se destaca como el líder más popular de Latinoamérica, según los últimos resultados publicados por Encuestadora Paramétrica. El presidente de El Salvador alcanza un impresionante 93% de aprobación, liderando con gran margen sobre sus homólogos regionales.
La encuesta, realizada en mayo de 2024, destaca a Bukele no solo por su alta popularidad sino también por la fuerte aceptación de sus políticas y liderazgo entre los ciudadanos de Latinoamérica. Este reconocimiento se sitúa bien por encima del segundo en la lista, Daniel Noboa, quien ostenta un 82%, y Bernardo Arévalo, con un 78%.
Caracas, Venezuela - Mayo 2024
Los expertos sugieren que la excepcional aprobación de Bukele puede atribuirse a su enfoque en la modernización tecnológica y una gestión efectiva de la seguridad pública, que ha resonado favorablemente tanto dentro como fuera de su país. Además, su activa presencia en redes sociales y su capacidad para conectar con la juventud han fortalecido su imagen de líder contemporáneo y accesible.
"El liderazgo de Bukele se ha convertido en un modelo a observar y emular en la región, donde otros líderes están luchando por alcanzar este nivel de aprobación popular", comentó un analista de Encuestadora Paramétrica.